martes, 26 de agosto de 2008

Título: LA INVESTIGACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE BACHILLERATO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Alberto Aarón Martínez Martínez
INTRODUCCIÓN

Dentro de las funciones que desempeño como docente del Artes Plásticas me ha interesado de forma importante observar los procesos de interacción dentro de los tiempos de clase y a veces fuera de ellos.
Los seguimientos de evaluación llámense sumativos o compendiados pueden dar cuenta de los procesos llevados a acabo por los estudiantes, sin embargo existen múltiples aspectos que a veces escapan de nuestra labor observacional.
Dentro de nuestras actividades se torna a veces complicado, establecer con claridad los componentes que impactan de forma directa o indirecta en el devenir progresivo de nuestros cursos, en este sentido nunca ha sobrado invertir un poco de esfuerzo para hacer un alto dentro de nuestra siempre muy ocupada agenda individual como docentes y plantearnos dudas sobre lo que hemos estado haciendo, si ha sido efectivo, si no lo ha sido y que cambios hemos operado al detectar anomalías que impactan en nuestro trabajo.
Mis inquietudes personales vinculadas con mis ideas y dudas sobre el trabajo docente me orientaron a buscar rutas exploratorias que pudieran aclarar muchas de mis interrogantes respecto a mi propio trabajo. Gracias a los consejos de un Maestro de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM me inscribí en la Maestría en Educación impartida en la Universidad Marista.
Dentro de esta institución trabajé varías líneas de exploración documental que iban desde la comunicación educativa hasta el acercamiento e implementación de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.
Al llegar al momento de terminar con mis asignaturas tuve que decidirme por una línea de investigación para poder conseguir obtener el grado a través de la presentación y sustento de una Tesis.
El trabajo que realicé tiene por nombre: “...y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa.”[1]
Tal título quería, según mis propios intereses, destacar desde el inicio la peculiaridad del contexto donde lleve a cabo mis indagatorias documentales. Tenía las intenciones de hablar de lo que para mí siempre ha sido invaluable y que es tratar de lograr establecer el contacto a través de una clase de artes plásticas con estudiantes de un contexto determinado en un tiempo determinado.
Para lograr darle cuerpo a mi trabajo opté por tomar como dirección teórica varios aspectos relacionados con el interaccionismo simbólico, las etnometodologías y la etnografía; esta última como una herramienta para poder consignar de forma escrita lo que como observador participante notaba dentro del aula.
“Los métodos cualitativos como la etnografía, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de documentos, la discusión en grupo, la evaluación de experiencias personales, la inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, la interacción con grupos, introspección y el estudio de caso son definidos como aproximaciones:
Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
- En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera como van a medirse o evaluarse (aunque a veces si es posible).
-En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
- Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis del contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después).”
Entonces una de las condiciones importantes de los métodos cualitativos es: “[…la observación detallada del mundo real…”[2]
Finalmente opté por tomar al estudio de caso como forma de acercarme a la forma de recolectar, procesar, analizar y cuestionar la información sobre lo que sucede dentro de la clase de artes plásticas además de describir el contexto y factores que rodean a la interacción cotidiana de la banda (los estudiantes).
Sobre el Estudio de caso como forma de herramienta para la investigación Yin afirma que:
Un estudio de caso es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro del contexto de la vida real, cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no son claras y evidentes, por lo que se usan múltiples fuentes de evidencia.[3]
Creí que era la mejor opción en virtud de poder acceder de forma inmediata a la información generada en el aula dentro de los espacios de atención a los estudiantes, ya sea dentro de una clase práctica o dentro de la revisión de conceptos y ejemplos expuestos en la misma clase.
Esta información fue extraída por medio de la observación participante y la creación de bitácoras periódicas, fotografías y entrevistas que condensaron aspectos cotidianos de las interacciones que se gestan dentro de un grupo de estudiantes habitantes de una zona de la delegación Milpa Alta, dentro de la Ciudad de México entre enero y agosto de 2005.
A continuación enumeraré algunos de los tópicos que toca la investigación no sin antes comentar que mi afán personal ha sido destacar el valor de la evidencia gráfica aun por encima de la información escrita toda vez que mi área de especialización profesional está directamente vinculada con la creación de imágenes y de ahí proviene mi interés primordial de enfatizar la importancia de la fotografía como excelente evidencia de los seguimientos vertidos en bitácoras de evaluación.
Cabe notar que la idea de emplear las imágenes dentro de mi clase de artes plásticas no fue idea inicial mía, le debo al profesor Hidalgo Alejandro (Plantel Coyoacán) la ocurrencia de ampliar mis observaciones a través de la lente de la cámara aún antes de inscribirme a la Maestría en Educación.
OBJETIVO
Mostrar la importancia del contexto regional en donde están ubicados todos y cada uno de los planteles del IEMS, destacada en un trabajo de investigación que incorpora métodos cualitativos en la recolección e interpretación de información relacionada. Esta información está íntimamente con los estudiantes y las asignaturas impartidas por cada profesor y provee de destacados datos que pueden impactar en nuestra labor cotidiana en el aula.
DESARROLLO
Dentro de la primera parte pero aun dentro de la introducción al trabajo de Tesis busqué establecer algunas características que describieran el perfil de los personajes principales del trabajo, es decir los adolescentes. En esta parte destaque la importancia de insumos teóricos que se pueden consultar en esfuerzos institucionales muy importantes como la Encuesta Nacional de la Juventud, de la misma forma destaco que lo que investigadores como Adrían de Garay encuentran como realidad de los jóvenes dentro de las instituciones escolares, también es preciso mencionar que es escaso el interés en realizar investigaciones sobre en la juventud y la poca investigación educativa que se lleva a cabo presta muy poca atención a la Educación Media Superior.
De acuerdo a esto último, me parece fundamental comenzar a realizar nuestros esfuerzos de acuerdo a los intereses y áreas de mayor interés para el docente sin menospreciar la idea que el aula y la institución donde laboramos puede ser el escenario idóneo para documentar nuestras investigaciones.
Así pues mi trabajo busca en primera instancia arrojar información de acuerdo a lo que creo se debe tomar en cuenta más allá de los meros contenidos establecidos en la clase.
Al final de la introducción el escrito sugiere:
Nosotros creemos en la oportunidad de ofrecer una alternativa al difícil panorama de ser joven en un país como el nuestro a través de un modelo educativo que puede generar adecuaciones que permitan un encuentro afortunado entre los referentes culturales de los estudiantes y la estructura curricular del bachillerato propuesto.
Es además una oportunidad de observar como se desenvuelve la creación múltiple de conocimiento a través de la clase de artes plásticas en una zona semirural que no cuenta con cines, supermercados ni museos.
Este trabajo pretende señalar las adecuaciones que los docentes podrían tomar en cuenta para poder establecer vínculos productivos con las intenciones de estudiantes, profesores e institución tomando en cuenta las peculiaridades del contexto.[4]
Luego establecí algunas interrogantes que van a funcionar como centro de mis búsquedas, estas preguntas eran:
¿Cómo se dan los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de artes plásticas en Milpa Alta dentro del modelo alternativo de bachillerato del IEMS?
¿Cómo se integran al aula los estudiantes de la preparatoria?
¿Cómo encuentran los estudiantes un espacio de expresión dentro de la clase de artes plásticas? [5]
Entonces a partir de estas preguntas comencé a formular la integración de aspectos que, desde una óptica sistémica, conforman un Sistema global en el que se inserta el contexto, los actores, el sistema educativo y por supuesto la interacción directa en el aula.
CAPITULO I
En este capítulo describí de forma general la Delegación en la que se encuentra localizada la preparatoria Emiliano Zapata, se muestran algunos mapas que dan cuenta de la localización exacta de pueblos y sitios importantes. Se ofrece también un breve compendio de datos que consignan parte de la realidad social y cultural de la delegación Milpa Alta una zona eminentemente rural – urbana así como una descripción general del contexto inmediatamente cercano a la Preparatoria: el pueblo de Santa Ana Tlacotenco.
Se ofrece también una breve semblanza de las primeras experiencias que la comunidad de la preparatoria vivió en sus instalaciones provisionales. Junto a lo anterior también se realiza una descripción de las instalaciones del plantel, espacios, lugares de interacción y escenarios de la práctica cotidiana, así como también una sucinta descripción de la comunidad estudiantil.
CAPITULO II
En el segundo capítulo se detallan los pormenores de los contenidos revisados en la clase de artes plásticas, los diversos cursos, los objetivos generales que pretende cada curso y en general el área de artes plásticas del bachillerato. [6]
En este capitulo se encuentra detallada la observación que nosotros hicimos de algunas sesiones de clase, ejemplos de ejercicios realizados, comentarios sobre estos ejercicios e imágenes que buscan acercarse a la experiencia vivida en momentos de la cotidiana labor en el aula. Además se encuentran consignadas las entrevistas realizadas a algunos estudiantes, opiniones que muestran la diversidad de puntos de vista sobre la acción desarrollada en el salón de clase.
El capítulo busca ofrecer un acercamiento al pensamiento y acción de los estudiantes dentro de una clase, visto desde la óptica de un docente.
A continuación transcribo íntegramente una parte de la investigación de lo que es la observación participante. Cabe aclarar al lector que lo que se presenta es la enumeración de interacciones captadas por mi en una clase habitual de un curso de artes plásticas, se mencionan los nombres reales de los estudiantes en un grupo de aproximadamente 20 estudiantes, alrededor de las 8 de la mañana de un día con actividades normales.

CAPITULO III
Por último el tercer capítulo ofrece un acercamiento a la estructura y procedimientos que llevan a cabo en torno al IEMS, es un recuento de los actores institucionales y parte de las funciones realizadas dentro y fuera del área central del Instituto.
También se ofrece una revisión de los procedimientos que conlleva una evaluación integral, vista desde la óptica del docente de artes plásticas, ejemplificando con procesos, pautas y acciones que se realizan cotidianamente.
Este trabajo no busca realizar un análisis exhaustivo de lo que es IEMS, más bien busca enfatizar la descripción de escenarios, actores e Institución, juntos o en derredor de la práctica de una clase de artes plásticas.
Este trabajo busca también trato de dejar un antecedente de lo que habíamos vivido hacia mediados del año 2005, antes el inminente cambio estructural que se avecinaba y que actualmente podemos observar en la cara actual del IEMS
También pretendía dejar un precedente que tal vez pueda ser tomado en cuenta en la evaluación y reestructuración general del Instituto, toda vez que los cambios y adecuaciones obedecen a alteraciones constantes al interior de todo entorno escolar. Por otro lado pienso que mi búsqueda podría considerarse un esfuerzo que coadyuve a la consolidación del modelo educativo que aún se está construyendo y al que le hemos apostado parte enorme de nuestra vida.
A continuación expongo de forma íntegra las conclusiones a las que llegué en aquel momento de mi trabajo, de alguna forma espero que esta investigación pueda servir a alguien dentro o fuera del IESM ya que esta pensado para exponer un punto de vista, que puede ser relativo y subjetivo pero que también emplea nuevas formas de adecuar la investigación contemporánea en aras de materializar la famosa “Vigilancia epistemológica”.
PROPUESTA
La propuesta principal va encaminada en dos sentidos:
1) Desarrollar propuestas de trabajo encaminadas en líneas de investigación sobre nuestro trabajo dentro del aula, hay que recordar que parte del modelo educativo nos invita a desarrollar investigación y que mejor dentro del aula para aportar datos sobre nuestros estudiantes que puedan impactar en la implementación de estrategias que a su vez estimulen la consagración de la permanencia y egreso de estudiantes.
2) Desarrollo de trabajos que orienten la acción colectiva entre academias a través de discusiones, seminarios o investigaciones grupales con diferentes ópticas que también aporten y rescanten como insumo central la experiencia docente y las perspectivas interpretativos de lo que es la evaluación cualitativa, conocimiento significativo, vigilancia epistemológica, etnografía, observación participante y otros temas que seguro serán del interés de muchos profesores.
Un ejemplo de esta acción colaborativa es el actual esfuerzo del Programa Galatea implementado y próximamente replicado por profesores del plantel Emiliano Zapata.
Conclusiones [7]
La experiencia de la interacción en el aula es una doble experiencia que puede enriquecer a quienes pretenden obtener las respuestas que a menudo se formula cualquier docente preocupado por su trabajo.
Una jornada cotidiana de nueve horas con actividades alternadas con clases, juntas, exposiciones, conferencias, evaluaciones, gustos y disgustos hacen que la vida del profesor se torne un torbellino de acciones simultáneas.
Las experiencias de las que doy cuenta en este trabajo fueron realizadas durante más de dos años de trabajo, aunque en lo que se refiere al trabajo escrito de observación participante mencioné y consigné sólo un período de tiempo que pareciera mínimo incluso para poder realizar un ejercicio de etnografía.
Una de las condiciones que delimité para conformar los márgenes del trabajo final era el de rescatar datos que tuviesen relación directa con mi experiencia directa en el contexto. Entre octubre de 2004 y agosto de 2005 viví en la localidad de Santa Ana Tlacotenco y percibí de lleno los problemas. Percibí el temor de ser atacado por las hordas de perros callejeros, las grandes inundaciones, los apagones.
Mi trabajo no sólo se circunscribe al trabajo en el aula, quienes transitan por las aulas tienen jornadas que reflejan comportamientos dentro de las clases, sin embargo algunas interacciones se desarrollan aun fuera del aula, así que tome la determinación de incluir muchas de mis observaciones personales que aún sigo cuestionando y que he procesado desde hace más de cuatro años. Éstas observaciones incluyen la reflexión sobre como se dan algunos usos y costumbres en ésta región del Distrito Federal.
Considero además muy importante la posibilidad que en este momento brinda el IEMS para exponer nuestros puntos de vistas y comenzar así lo que bien puede ser un muy interesante y enriquecedor debate sobre lo que hasta hoy ha venido siendo el IEMS.
¿Qué vamos a hacer en él y de él?
Pues comencemos a discutirlo.





















REFERENCIAS

- DE GARAY, Adrián (2004), Integración de los jóvenes en el sistema universitario, México, Ediciones Pomares, pp.302.

- GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2005), Gaceta oficial del distrito Federal, Organo del Gobierno del distrito Federal., pp. 62.

- MARTTINEZ, Alberto (2205), …y la banda se expresó con arte, Duchamp y Acconci entre nopales y barbacoa, Universidad Marista, Tesis de grado de maestría, pp. 205.

- YIN, Robert., (1984), Case study research. Design and methods.(ver antologìa de la asignatura Paradigmas de la investigación Cualitativa II, compilada por el profesor
Jorge Ortiz Segura y Bustos).

DOCUMENTOS CONSULTADOS EN LA INTERNET-

- Encuesta Nacional de Juventud 2000 (Resultados Generales). En: http://www.imjuventud.com.gob.mx/main.asp, consultado el día 10 de enero de 2005.


- Instituto de Educación Media Superior, en: http://www.iems.df.gob.mx/index.html,
consultado el día 6 de febrero de 2005.

- Los adolescentes ayer, hoy y mañana. Indicadores de adolescentes. En:
http://www.adolec.org.mx/indicadores/joel/INDEX.html#c1, consultado el día 20 de febrero de 2005.

[1] Martínez, 2005.
[2] Citado por Martínez, 2005, pp. 2-3.
[3] Yin, 1984, 14.
[4] Martínez, 2005, pp.9-10.
[5] Ibid, p. 3.
[6] Instituto de Educación Media Superior, 2005.


No hay comentarios: